jueves, 26 de marzo de 2015

La Historia de Vida

 La historia de vida se ha ido conceptualizando de una forma muy diversa, mostrando en este texto las distintas  definiciones que se han ido suscitando al pasar del tiempo.
Proviniendo sus datos de la vida cotidiana, del sentido común, de las explicaciones y reconstrucciones que el individuo efectúa para vivir y sobrevivir diariamente.
Langness refiere a la historia de vida como un extenso registro de la vida de una persona, ya sea presentado por la misma persona, por otra o por ambos. Escrita por el protagonista u obtenida mediante entrevista o ambos.
Para Sarabia vendría siendo la autobiografía o vidas narradas por quienes las han vivido. Informes producidos por los sujetos sobre sus propias vidas, teniendo como característica la información acumulada sobre la vida del sujeto: escolaridad, salud, familia, etc.; tomando en cuenta la labor de análisis por parte del investigador.
En cambio Lucca Irizarry y Berríos Rivera en 2009 definen a la historia de vida como una “narración de la experiencia de vida de un sujeto con sus propias palabras, por tal, siendo un recuento narrativo de las experiencias vividas del ser humano; permitiendo desarrollar conceptos, modelos o teorías que ayuden a explicar los comportamientos de ciertos grupos, en específico.
Mostrándolo como un estudio de caso que comprende el relato de vida, recabando información o documentación que permita la reconstrucción, descripción de la manera de efectuar su vida diaria.

Historia de vida como un método

La historia de vida como un método serio nos proporciona la realización de un análisis, que nos permitirá tener un contacto directo con lo “vivido” de las personas y por tanto con la materia prima, partiendo de ese modo la historia de vida forma parte de las investigaciones cualitativas, siendo estrategia fundamental para el estudio de las ciencias sociales, debido a que el hombre no es un dato sino un proceso, el cual actúa en forma creativa en su mundo cotidiano.
Por su parte los investigadores y los “objetos” de la investigación deben instaurarse una relación significativa, una auténtica interacción. Refiriéndose a que las historias de vida ayudan a comprender que en la investigación social todo investigador es también un “investigado”. Esto significa que la investigación es concebida como una con-investigación y que cada investigador, lejos de poder atrincherarse tras un armamento metodológico preconstituido, es a su vez un “investigado”
La investigación cualitativa históricamente ha privilegiado los estudios de comunidad, en una búsqueda típicamente “abierta”, que induce al analista a practicar esa virtud de la humildad, considerada esencial para cualquier científico.

Implicando para el investigador, algunas renuncias y la aceptación de algún principio ético más bien importante. Con el fin de aceptar una forma de colocación de la misma longitud de onda del interlocutor, reconociendo que investigador e “investigado” se hayan relacionado, en el mismo proceder.

conclusión

La forma en la que el Método de Historia de Vida se ha ido abriendo paso en el campo de la ciencia ha sido  muy adverso, históricamente se le ha dado más validez, en el campo científico al método cuantitativo y con esto desvalorizando,  todo lo relacionado con el método cualitativo, que es de ahí donde proviene este método de historia de vida, en especial de las áreas sociales, siendo uno de los más puros métodos descriptivos. Paso a paso las historias de vida han permitido el desarrollar de conceptos, teorías que ayudan a explicar de mejor manera los fenómenos que se suscitan en ciertos grupos en específicos. Sustentando que la realidad es construida socialmente mediante definiciones individuales o colectivas de una determinada situación. Y con esto a ser ver que la historia de vida es esencial para las nuevas aportaciones para el conocimiento del mañana

Referencias

  • http://www.eumed.net/rev/cccss/11/kshm.htm
  • http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10504402
  • Mayra Chárriez Cordero, Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa, Revista Griot Volumen 5, Número. 1, Diciembre 2012, Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras.